Un análisis sobre las condiciones de vida y desarrollo humano en los habitantes de la zona de influencia turística del Parque del Café
Abstract
In the last 30 years the decrease in the cultivated area and in the production of green coffee, in the "Colombian coffee axis" (Departments of Caldas, Risaralda and Quindío), was related to different situations, among them the culmination of a quota pact between the grain-producing countries in 1989, which affected the prices of coffee abroad and in the medium term with the generation of international price volatility, forced small producers in the region to change economic activity in some areas. Tourism and its related activities were a promising alternative to stable income in the late 1990s. The decision to change small producers changed their living conditions economically and socially, as their dynamics throughout the twentieth century were linked to the coffee economy.
This article discusses the effects of this change, in the area of influence of the coffee park, emblematic theme park located in the municipality of Montenegro (Quindío). The work develops a descriptive quantitative methodological approach GINI coefficient and the HDI (Human Development Index) are calculated, which allow to obtain an overview of the economic and social situation of the reference area, using comparisons in the time of the HDI and other quality of life indicators.
References
Bank for Reconstruction and Development (1950). The basis for a development plan for Colombia: Report of a mission headed by Lauchlin Currie. Washington DC: IBRD.
Barrera, E, L. Peña y J. Parra (2013). El Parque Nacional del Café́. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(47),81-103.
Barreto, L. (2011). Café colombiano y el Plan Nescafé: ¿sobrará la Federación. Razón Pública. Bogotá.
Berry, A. (2002) ¿Colombia encontró al fin una reforma agraria que funcione? Revista de economía institucional,vol.4, núm. 6. Primer semestre de 2001.
Brida, J. et al., (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia.
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. EURE, 27-40.
Combariza, J y Y. Aranda (2009). Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la Provincia del Tequendama en Cundinamarca, Colombia, a través de las agencias operadoras de turismo de Bogotá. Agronomía colombiana, vol. 27, núm. 1, p. 121-128.
DANE, Informes sobre pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2016, 2018, 2019)
DANE, 2018. Indicadores de empleo regionales.
Echavarría, J. J. y P. Esguerra (2014). Informe de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Resumen ejecutivo. Misión de Estudios. Universidad del Rosario.
Eser (2013). Ensayos de economía regional, núm.54. Banco de la República.
García, A. y D. Sandoval (2014). Desempeño y evolución de los pequeños cafeteros colombianos, 2007-2013. Econometría Consultores, julio 31 de 2014.
Gascón, J. (2016). Turismo residencial y crisis de la agricultura campesina. Los casos de Vilcabamba y Cotacachi (Andes Ecuatorianos). PASOS. Revista de turismo patrimonial y cultural, 309-318.
Guhl, A. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana, 1970-1997. Revista Cenicafe, vol.55, núm. 1, pp. 34-59, 2004.
Hernández, R., C. Fernández y M. Baptista (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). México, Ciudad de México: MacGraaw Hill.
Hernández, G. (2010). Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el Magdalena Medio. Luna Azul, pp. 104-121.
IDH (2004). Un pacto por la región. Informe regional de Desarrollo Humano. PNUD.
Janvry, A. y E. Sadoulet (2015). Development Economics. Routledge.
Icer, (2011). Informe de coyuntura regional. Dane.
International Trade Centre (2002). ONU y OIC.
Machado, A. (1977). La economía cafetera en la década de 1950, en El café: de la aparcería al capitalismo. Editorial Punta de Lanza. Bogotá.
Machado, A. (1999). Análisis de la crisis cafetera. Conflictos regionales. La crisis del Viejo Caldas. Fescol-Iepri, Bogotá.
Marshall, A. (2006). Principios de Economía. Editorial Síntesis. Madrid. España.
Morisset, J. (1997). Unfair Trade? Empirical Evidence in World much more than world prices over the past 25 years. Policy research working paper 1815. World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433.
OIC (2019). Estadísticas.
Otzen, T. y C. Manterola (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Institute of Morphology, vol. 35, núm. 1, pp. 227-232.
Polanco, J. (2011). Determinantes de un sistema organizacional en red para el desarrollo rural del turismo en Antioquia (Colombia). En Cuadernos de Desarrollo Rural, 8 (67): 251-274.
PNUD. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD.
PNUD. (2019). Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Colombia, Bogotá: PNUD.
Rosales, M. (2017). El desarrollo humano: una propuesta para su medición. Aldea Mundo, vol. 22, núm. 43, enero-junio, 2017, pp. 65-75 Universidad de los Andes: San Cristobal, Venezuela.
Ramírez, J. (2014). El turismo en el desarrollo regional: la experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret (6). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. pp. 259 - 278.
Ruiz, F. (2008). ¿Nacer en el campo-morir en la ciudad? Exclusión y expulsión de los jóvenes de áreas rurales de América Latina. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, pp. 181-195.
Santana, D. y J. Chaparro (2011). Institucionalización del turismo internacional en la zona del eje cafetero del departamento del Quindío, Colombia (2000-2010): aspectos Político-Económico, actores centrales y mercado laboral. Revista Colombiana de Geografía, pp. 65-84.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 14-20.
Serrano, E. (2012). Una mirada a los procesos de innovación y desarrollo regional en algunos países de América Latina. Virajes, pp. 171-207.
Stiglitz, J. (2001). El café y los nuevos rumbos de la economía. Brookings Institution: EE. UU.
Street, J. y D. Dilmus (1982). Institucionalismo, estructuralismo y dependencia en América Latina. Comercio Exterior, vol. 32, núm. 12, México, diciembre de 1982, pp. 1297-1303.
Urrutia, M. (1988). La distribución del ingreso en Colombia. Antecedentes estadísticos y características socioeconómicas de los receptores. Cuadernos estadísticos de CEPAL. Santiago de Chile.
Vásquez, A. B. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, pp. 183-210.