Economía como marco de referencia histórica en la gestión urbana en Quito de 1534 a 2018 135
Abstract
The complexity of the phenomena that economic science must ponder, is reflected in the variability of criteria and laws that govern from one society to another, in different times and economic systems. In this sense, the economy has been the frame of reference in the management and development of the city of Quito, Ecuador. Thus, the central question of research revolves around knowing what the urban management approach has been implemented along the process of urbanization of the city, approached from the perspective of different economic systems. By the use of explanatory method, supported by the mapping technique, a documentary analysis based on the study of materials with historical, cartographic, statistical and sociological content is made, and it has allowed to create a narrative of the successes, collapses and implosions that the city has gone through since its foundation in 1534 to the present.
References
Acosta, C. (2006). «La era de la Gran Depresión». En La industrialización de Sudamérica: sus ventajas y sus desventajas. Vol., 1, p. 33). Ibarra. Ecuador: Editorial EL NORTE.
Ayala, E. (2008). Sociedad y Cultura. En Resumen de Historia del Ecuador (9-10). Quito: Santillana.
Carrión, F. (1993). "La Gestión Urbana de Quito: Estrategias, Dilemas y Retos”. En Quito. Paisajes Geográficos, Vol. 27, pp. 83-91.
Carrión, F. y Jaime Erazo Espinosa (2012). “ La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferias”. En Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3) pp. 503-522.
Consejo Metropolitano (1964). Informe de obras, Quito, Ecuador.
Córdova, Marco (2011). “Quito: Gobernanza metropolitana e innovación territorial en el nuevo milenio”. En Quito: un escenario de innovación, Fernando Carrión y Manuel Dammert G. (coords.), pp. 133-167. Quito: MDMQ, OLACCHI.
Garrido, María José y Carolina Tomaselli (2006). «Quito en la historia», investigación inédita. Consultado el 10 de junio de 2018, en: http://www.centroculturalq.quito.gob.ec/internaMamc.php?c=2188
Gutiérrez, G. (2011). “Marco económico constitucional ecuatoriano”, Iuris Dictio, Vol. 8, núm.12.
Harvey, David. (2007). “Neoliberalism and the City”, Studies in Social Justice, Vol. 1, núm. 1, pp. 2-13.
Instituto Geográfico Militar (1992). Atlas Infográfico de Quito. Quito: Imprenta Mariscal El Comercio.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018). Consultado el 17 de junio de 2018, en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Kingman, Eduardo (2006). “Cultura popular, vida cotidiana y modernidad periférica”. Quito, Ecuador: FLACSO–Ecuador, pp. 49-50.
Larrea, C. (ed.) (1987). El banano en el Ecuador. Transnacionales, modernización y desarrollo. Quito: Corporación Editora Nacional.
Ledrut, R., Payró Bonfanti, A. M. y Facciolo, A. M. (1974). El espacio social de la ciudad: Problemas de sociología aplicada al ordenamiento urbano. Amorrortu, Buenos Aires.
Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomía. Antoni Bosch editor.
Martínez, J., & Vidal, J. (2003). Economía mundial. Edit. McGraw Hill. Segunda Edición, Madrid.
MDMQ (2012). Plan de Desarrollo Metropolitano 2012-2022. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Minchon, Martín. (1985) “Quito en el siglo XIX”. En La ciudad y los otros Quito 1860 -1940. Higienismo, Ornato y Policía, FLACSO, Ecuador, pp. 103-140.
Muñoz, Pabel (2014). Quito, la nueva capital económica del Ecuador, Planificación y Desarrollo (Senplades).
Musto, M. (2011). “Marx en París: Los Manuscritos económico-filosóficos de 1844”. En Musto, M. (coord.) Tras las huellas de un fantasma. La actualidad de Marx, Siglo XXI, Ciudad de México, pp. 116-132.
Paz J. y J. Miño Cepeda (2010). “La economía ecuatoriana en el bicentenario del inicio del proceso de la independencia”. En La economía política de la independencia. Ensayos de Historia Económica por el Bicentenario, Encuentro de Historia Económica. Quito. Banco Central del Ecuador - FLACSO, septiembre 2010, vol. 5, pp. 153-167.
Paz y Miño Cepeda, J. J. (1994). La historiografía económica del Ecuador sobre el s. XIX y XX en los últimos 25 años (Estudios), Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, No. 5., pp. 75-115.
Paz y Miño, L. (1960). Apuntaciones para una Geografía Urbana de Quito. Quito: CVTLVRA.
Prado J. (2010) Situación económica y productiva del DMQ. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Risier J y Ares P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires–Argentina: Tinta Limón.
Salgado, G. (1978). “Lo que fuimos y lo que somos”. En G. Drekonia (ed.), Ecuador: hoy. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Salomón, F. (1988). Los señores étnicos de Quito. Quito. Abya YaIa.
Torres Dávila, V. H. (2018). Hegemonías y subalternidades en el Distrito Metropolitano de Quito (Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Troya, A. K., y Fauria, C. (1987). “Obrajes en la audiencia de Quito. Un caso estudio: Tilipulo”, Boletín americanista, (37), pp. 143-202.
Ulloa, Sócrates y Darquea, Gonzalo. (1975). Estudio del desarrollo histórico de Quito. Borrador de difusión interna del Plan director de Quito, Departamento de Planificación, I. Municipio de Quito, 1975, p. 3.
Zuluaga, I. A. (2013). Academia/El sistema de la economía de mercado. Consultado del 15 de mayo de 2018, en: http://www.portafolio.co/tendencias/academia-sistema-economia-mercado-67816