Ley de contratos de salud público-privado y su impacto en el sistema de salud en Mazatlán, Sinaloa, y México.

  • Felipe Lara López Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Renato Pintor Sandoval Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Jessica Yanet Soto Beltrán Universidad Autónoma de Sinaloa

Resumo

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el diseño de la política pública que en materia de salud se ha suscitado en Sinaloa: la Ley de Contratos Públicos-Privados.  En este ejercicio se analizan el impacto y alcance que tendrá dicha ley, que en dos ocasiones ha sido aprobada pero cuya vigencia también ha sido aplazada para funcionar en Sinaloa. De igual manera, a través de una encuesta, se analiza la aceptación o negación del nuevo esquema en la ciudad de Mazatlán, uno de los dos lugares donde se pretende que se ejerza dicha ley.

Biografia do Autor

Felipe Lara López, Universidad Autónoma de Sinaloa

Maestro en Políticas Públicas de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Renato Pintor Sandoval, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctor. Profesor/investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-nivel I.

Jessica Yanet Soto Beltrán, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctora. Profesora/investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Referências

Arandia, C. (2002). “Descentralización y relaciones intergubernamentales en Bolivia”, en Reflexión Política, Año 4, No 8. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, pp. 7-24.

Armienta, G (2013). “La privatización de los servicios estatales”, en Revista del Instituto Mexicano de Ciencias Jurídicas de Puebla, año VII, núm. 32, julio-diciembre.

Araya O, J. P. (2012), Alianzas Público-Privadas y participación: un análisis desde la teoría. CLAD, Cartagena, Colombia.

Bitran, E. y A. Villena (2010). “El nuevo desafío de las concesiones de obras públicas en chile hacia una mayor eficiencia y desarrollo institucional”, en Estudios Públicos, num. 117, verano.

Calva, J. (2001). Causas de la recesión en México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Carpizo, J (2007). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina, UNAM, México.

Conolly, W. (1983). The terms of political discourse. Princeton, EE. UU..

Comisión de Servicios Públicos y Comercio Internacional de ATTAC-España (2012). La privatización de los servicios públicos en España, ATTAC-Justicia Económica Legal, Madrid.

Dabat, Alejandro y Miguel Ángel Rivera (1994). “Las transformaciones de la economía mundial”, en Alejandro Dabat (Coord.), México y la globalización, CRIM-UNAM, México.

Dirección General de Información de Salud, DGIS (2015). “Estadísticas por tema”, en
http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/menu-salud-en-numeros?state=published

Gobierno del Estado de Sinaloa (2017). Salud Sinaloa Datos recogidos del http://www.saludsinaloa.gob.mx. Consultado en mayo de 2017.

Gómez, Octavio, V. M. Becerril, F. M. Knaul, H. Arreola y J. Frenk (2011). “Sistema de salud de México”. en Salud Pública de México, vol., 53, suplemento 2.

González, P.; M. Barraza, C. Gutiérrez y A, Vargas (2006). Sistema de Protección Social en Salud: elementos conceptuales, financieros y operativos. Secretaría de Salud, Fondo de Cultura Económica, México.

González, P. (2003). “Federalismo en salud y reforma financiera en México”, en Foro de Federaciones (Ottawa) e Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (Eds.), Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, México, Pp. 202–13.

Guerrero, O. (2003). Lo privado versus lo público. La administración pública entre Escila y Carabdis, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Homedes, N. y A. Ugalde (2005). “Las reformas de salud neoliberales en América Latina: una visión critica a través de dos estudios de caso”, en Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(3), pp. 210-220

Howlett, Michael y M. Ramesh (2003). Studying Public Policy, Policy cicles and Policy Subsystems, Oxford University Press, Canadá.

Flora, P. y A. Heidenheirner (1984). “The developrnent of Welfare States in Europe and America” en Studies in Political Economy, núrn 14, EE. UU.

Frenk, J., y O. Gómez (2008). Para entender el sistema de salud en México. Nostra Ediciones, México.


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI (2013). Secretaría de Salud. Base de datos de las defunciones 2013. INEGI/SSA, México.

Levin, R y D. Rubin (2010). Estadística para administración y economía. Pearson, México.

Londoño, Juan Luis, y Julio Frenk (1997). Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina, Working Paper, Inter-American Development Bank, Office of the Chief Economist, No. 353, Inter-American Development Bank (IDB), Washington, DC

Lizárraga, O. (2008). “La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prácticas transnacionales. Estudio de caso en Mazatlán, Sinaloa, y Cabo San Lucas, Baja California Sur”, en Migración y Desarrollo, núm. 11, enero, México.

Mayer Serra, C. (2011). “Por eso estamos como estamos: la economía política de un crecimiento mediocre”, El Debate, México.

Mendoza, J. et al. (2014). Sinaloa en el siglo XXI: economía y población de la región sur. Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa.

Pérez, M. (2010). Cinco miradas sobre el derecho a la salud. Estudios de caso en México, El Salvador y Nicaragua, Centro de Análisis e Investigación, A.C., México.

Organización Mundial de la Salud, OMS (2003). Informe sobre la salud en el mundo. Sistemas de salud: principios para una atención integrada, Cap. 7, pp. 117-146, en http://www.who.int/whr/2003/en/Chapter7-es.pdf.

OECD (2014). Health at a glance 2014, OECD indicators, Paris, OECD.

OCDE (2016). Presentación del Estudio sobre el Sistema Mexicano de Salud, París.

Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, México.

Serra Rojas, A. (1973). Ciencia política, Porrúa, México.
Publicado
2019-06-21
Seção
Artículos